sábado, 12 de junio de 2010

Derecho a la Comunicación


Los seres humanos, sin distinción tenemos derecho a comunicar y de igual forma a recibir información y emitir una respuesta, es decir, a ser comunicados. Si hablamos de que tenemos derecho a comunicar es preciso también tener presente que nuestros derechos tienen un límite, que al igual que derechos, tenemos obligaciones tales como respetar la privacidad y la honra de los demás. Es precisamente lo que en los últimos tiempos tanto medios de comunicación como periodistas parecen haber olvidado, los llamados “programas de farándula” que más bien son espacios dedicados a tomar asuntos personales de tal o cual persona que sin importar el daño o impacto que pueda generar en la misma publican información muy delicada que en ocasiones ni siquiera resulta verídica; incluso programas aparentemente serios como espacios informativos actualmente complementan el espacio informativo con espacios de supuesto entretenimiento en los cuales ya no importa que se diga sino que se logre sintonía.

En qué medida se puede hablar de derecho a la comunicación o a mantenernos informados, cuando no todos los ecuatorianos saben leer y escribir y mucho menos tienen acceso a un medio de comunicación tradicional o peor aún al Internet. Esta es la realidad de muchos países latinoamericanos donde la desigualdad todavía existe y es imposible decir que el derecho de la comunicación se cumple, lamentablemente cada vez la comunicación es posible a través de medios complejos a los cuales no todos tienen acceso.

Es precisamente como una respuesta a la desigualdad que existe en nuestra sociedad que parten los derechos a la comunicación que engloba a la libertad de expresión, pensamiento, etc., libertades que por más de una ocasión han sido atropelladas por los altos mandos de poder, pues todavía vivimos en mundo donde solo aquellos que tienen el poder en sus manos salen vencedores, claro está siempre de la mano de aquella frase tan conocida y muy practicada que dice “el fin justifica los medios”.

Vivimos en una sociedad con grandes diferencias en los niveles de acceso al poder, una sociedad en la que la mayoría de la comunicación entre las personas es muy mediada y filtrada, en la cual los medios de comunicación, los gobiernos, las corporaciones comerciales, los grupos de interés poder y muchos otros se disputan la atención y tratan de influir y controlar el contenido de las comunicaciones. Por lo que el solo hecho de insistir o hablar de “derecho de la comunicación” no es suficiente respecto al proceso por el cual son controlados los medios de expresión de la sociedad: periódicos, televisión, radio, filmes, música y material educativo.
Los derechos a la comunicación se basan en la comunicación, la realización de una interacción entre las personas, se refieren principalmente a la libertad de interactuar con otras personas, una forma de respaldar en la práctica el derecho de todos por igual a hacer que sus ideas sean expresadas, oídas, escuchadas, tenidas en cuenta y respondidas.
Es verdad que todos tenemos derecho a ser informados, comunicados, tomados en cuenta, a una sociedad igualitaria la misma que a pesar de no existir, muchos tenemos la esperanza de que algún día podamos decir que todos somos iguales sin distinción alguna y por tal conformemos una sola comunidad, ojalá y esto no quede solamente en un sueño.

Masificación de la Comunicación


El desarrollo tecnológico e informativo por el que la humanidad a pasado en los últimos tiempos, ha favorecido a la comunicación de sobremanera, ha permitido que hasta los lugares más restringidos puedan conocerse, y ni que hablar de los aportes que trajo consigo a la comunicación.
Si antes la comunicación era solo cuestión de transmitir ideas entre dos o más personas, pues ahora con los medios de comunicación se produjo la masificación, es que a través de los medios es la forma más directa y clara de llegar a un gran número de personas a través de una pantalla de televisión, un periódico, una frecuencia radial o mejor aún mediante un computador en un tiempo determinado, sin importar la distancia.
A pesar de que la comunicación de masas tiene un alcance muy amplio, no supone un intercambio de mensajes entre emisor y receptor sino que únicamente se pude decir que se da información mas no se recibe una respuesta. Este es un aspecto determinante pues se cree realmente que uno de los elementos más importantes dentro del proceso de la comunicación es precisamente la retroalimentación, pues es ahí donde se conoce si el ,mensaje llegó, causó un impacto y logró cambiar la actitud del receptor.
Pueden existir muchas fallas dentro de la comunicación de masas, un malentendido, una palabra o gesto mal utilizados, y más específicamente dentro de los medios de comunicación puede darse la falla de los canales y romper con la comunicación.
Las sociedades, sea cual sea su sistema político, se encuentran en dependencia recíproca con sus medios de comunicación. Estos: prensa, radio, televisión, internet, son los que por muchas ocasiones se posicionan ante el público y ejercen sobre ellos hasta cierto de manipulación basándose en su aceptación social.
El medio de comunicación por más que se considere objetivo, responde a los intereses y a las políticas de sus propietarios, es por ello que como periodistas se debe conocer todos los detalles de un medio de comunicación en especial su ideología y forma de trabajo antes de ingresar a laborar y evitar problemas futuros.

En resumen, los medios de comunicación corporativos han cumplido su misión, pero no la que es más conveniente para una democracia funcional sino para una democracia formal: la masificación de los gustos ha sido seguida por la masificación del pensamiento y hasta de los mismos sueños. La gente sigue aspirando a convertir en realidad un sueño cada vez más inalcanzable, donde los logros materiales, dan satisfacciones a corto plazo, dejando el espíritu vacío. El desarrollo tanto informativo como tecnológico poco a poco nos quita nuestra esencia, espiritualidad y espontaneidad, los medios de comunicación han vuelto lo superficial esencial y lo esencial superficial. Y seguramente más de uno se ha sentido presa de las nuevas tecnologías, prefiriendo mandar un mensaje que escuchar la voz del enterlocutor, ¿cierto?

miércoles, 2 de junio de 2010

Comunicación y Sociedad de la Información






Los avances tecnológicos han traído muchas ventajas al campo de la información y comunicación, abriendo nuevas fuentes que nos permiten enterarnos de cualquier hecho en el mismo momento en que se da, sin importar los diversos factores internos y externos que hasta hace poco eran un impedimento difícil de vencer; así como existen los beneficios también aparece una cierta restricción a la información, no todas las personas tienen un fácil acceso a una computadora o peor aún al Internet.



Los medios de comunicación también se han dejado vencer por el facilismo, con la tecnología de hoy en día es más fácil formar alianzas con las distintas agencias de prensa y solamente copiar la información para vendérnosla.



Vivimos en la sociedad de los cambios, de la tecnología, innovación e información, por lo que la vida en sí se nos ha vuelto fácil, las buenas costumbres han quedado relegadas y si bien hoy en día la comunicación no conoce fronteras, esto nos ha llevado a ir perdiendo poco a poco esa esencia de la que somos portadores los seres humanos. Hoy preferimos enviar un mensaje de texto o un correo electrónico en vez de tomar un teléfono y llamar a la otra persona y comunicarnos de forma directa con toda espontaneidad, será porque a muchos nos cuesta decir lo que sentimos y preferimos hacerlo mediante un dispositivo tecnológico, hasta donde ha llegado la era de la información.



El sentido de la comunicación e incluso la estructura de nuestro lenguaje va adquiriendo cambios generados especialmente por la forma de expresarse de las nuevas generaciones.



A pesar de que se ha hablado de los excelentes resultados que se ha obtenido gracias a la tecnología, no se puede olvidar que solo está destinada para un sector social determinado, por lo general son las clases sociales altas y formadas cultural y académicamente quienes tienen acceso a la información por el Internet., en el caso de las personas de estratos bajos o quienes habitan en el campo muchas ni siquiera han visto una computadora y peor aún han ingresado al Internet.



Es en este tipo de casos es cuando no se puede hablar del derecho que todos tenemos a ser informados, si somos realistas este sea convertido en el derecho de unos cuantos mas no de todos.



La libertad de información, es un derecho, pero definitivamente hay que tomarlo con madurez, si tenemos acceso a todo tipo de información sea por los medios tradicionales de comunicación o por el novedoso Internet nuestra personalidad debe estar muy bien formada para saber escoger la mejor opción, nuestro tiempo vale mucho y no podemos perderlo con tipos de información que no merecen siquiera ser catalogados como tal, muchas veces son datos inexactos y poco veraces que no contribuyen en nada a nuestra formación.



La restricción o el libre acceso a la información puede convertirse en un gran problema y resulta dañino para quienes no gozan de la suficiente madurez para tomar lo que enriquezca su formación y desechar aquello que pueda generar algún tipo de daño.