
Quizá los medios de comunicación y claro quienes los dirigen llegan a olvidar las principales funciones de un medio, entre las que fusionadas al entretenimiento también están la de educar , orientar a la sociedad que nos sigue, sea mediante un periódico, una radio, televisor o computador.
Sin dudarlo creo que los fines comerciales, el afán de lucro, han logrado que la educación y la orientación que deberían ofrecer los medios queden relegadas a un segundo plano. Y es que en la actualidad es difícil encontrarse con contenidos que nos puedan enriquecer.
En el caso de la televisión que quizá sea la forma más palpable de acercarnos a esta realidad, son pocos los programas serios, que hacen de la investigación su principal herramienta de trabajo, bueno al menos se cuenta con honrosas excepciones, lo realmente preocupante sería de que definitivamente en el Ecuador el periodismo de investigación pase desapercibido, y aunque resulte contradictorio es esta la realidad, uno de los canales de televisión nacional que en gran medida apuesta a programas serios, basados en la investigación, permaneció temporalmente con su señal cancelada en diciembre de 2009. Las razones, quizá la Revolución Ciudadana las pueda explicar, y es un tema que sin dudarlo me encantaría tratar en próximas entradas.
Hoy, aunque resulte lamentable son los programas con falta de contenido, que se dedican a tratar la vida privada de un conocido los cuales llenan las franjas de los canales de televisión, claro los conducen en su mayoría caras bonitas y cuerpos esculturales que atraen al televidente, personas sin ningún tipo de preparación que dicen lo que se les viene a la mente, pero lo realmente triste es que se llevan éxito con la audiencia, ¿es esto lo que le gusta ver a la gente?... al ser espacios con importante rating, venden mucho, es decir se convierten en espacios comerciales donde se ventilan chismes.
La falta de programación seria, debidamente conducida por profesionales, quizá ha hecho que los ecuatorianos nos acostumbremos e incluso nos lleguen a gustar este tipo de programas que permanecen al aire porque hay personas que los siguen e incluso participan de estos.
Es importante resaltar que no estoy contra las caras bonitas, como en todos los aspectos existen honrosas excepciones de mujeres preparadas, talentosas y bonitas que afortunadamente están en nuestra pantalla, en un noticiero, en un programa de investigación, en programas deportivos, de entretenimiento, y resulta interesante escucharlas porque se nota su preparación y capacidad, ¡saben lo que dicen!
Hasta cierto punto creo que los televidentes se llevan gran parte de culpa, pues al mirar, seguir, estos programas faltos de contenidos que en su mayoría se hacen llamar de entretenimiento o faranduleros, contribuyen a que permanezcan al aire y a que sus ganancias se incrementen. Si la audiencia se propusiera, exigiría calidad en contenidos, y respeto. No es justo que cualquiera acceda a un micrófono o a una cámara de televisión, es preciso que recapacitemos y empecemos a consumir medios de comunicación de calidad, de lo contrario, ¿a dónde vamos a parar?...
Sin duda el avance tecnológico permite que todo el mundo goce de mayores facilidades y ventajas ya sea en el campo laboral o en la simple vida cotidiana.
ResponderEliminarPero creo imprescindible, sobre todo en nuestro país, la formación de una cultura tecnológica, esto debido a que ahora con el costante origen de nuevas tecnologías de la información, se ha vuelto demasiado sencillo el poder manipular grandes masas...
Los medios de comunicación olvidan su responsabilidad social y solo piensan en el beneficio económico, se deja a un lado el talento de las personas solo por apantallar con mujeres que no tiene nada en la cabeza, mientras muchas mentes lúcidas están sin explotar, otras que no aportan nada aparecen todos los días alimentado la ignorancia de un pueblo que necesita cosas buenas.
ResponderEliminar